24 gennaio 2107 – Reflexiones téoricas y prácticas historiográficas con fuentes digitales
24 de enero de 2017
Aula 14.0.11 Buero Vallejo, Campus de Getafe
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
Seminario
Reflexiones téoricas y prácticas historiográficas con fuentes digitales
Dirección: Matilde Eiroa y Juan Carlos Sánchez Illán
Organiza: Proyecto de Investigación Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet. Referencia HISMEDI, HAR-2015-63582-P, MINECO/FEDER.
La explosión definitiva a principios de este siglo de las tecnologías informáticas, las redes telemáticas y los recursos multimediáticos ha repercutido en el ámbito académico a todas las disciplinas. El impacto que ha tenido en la historiografía es observable en el planteamiento teórico, en su objeto de estudio, en las prácticas metodológicas, en las configuraciones narrativas y en las formas en que los resultados de las investigaciones se difunden. A las fuentes historiográficas digitalizadas se han sumado las nuevas fuentes nacidas digitales en unos formatos cuyo análisis e interpretación deben ser abordados con conceptos novedosos, en algunos casos aprehendidos de ciencias sociales próximas y del conocimiento de los recursos informáticos.
En consecuencia con estos retos, el seminario propuesto pretende reflexionar sobre las transformaciones teóricas derivadas de esta situación y formular prácticas metodológicas que contribuyan al conocimiento de técnicas de investigación en el marco de la Historia Digital. A tal fin las sesiones quedan configuradas de la siguiente manera:
Bloque I.- Reflexiones teóricas: ¿nueva disciplina o nuevo enfoque historiográfico?
9.30hs- 11.30hs. Coordina Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)
Anaclet Pons (Universidad de Valencia): Historia digital: rasgos y significación
Serge Noiret (European University Institute): What is Digital Public History
Ángel Bahamonde (Universidad Carlos III de Madrid): Los retos de la vieja Historia en los tiempos de Internet
Bloque II. Propuestas metodológicas (I)
12.00hs- 13.30hs. Coordina: Raúl Magallón (Universidad Carlos III de Madrid)
Rosa San Segundo (Universidad Carlos III de Madrid): Lenguajes de búsqueda para fuentes historiográficas digitales
Lluis Codina (Universidad Pompeu Fabra): Análisis de cibermedios y de fuentes de información Periodística
Bloque II. Propuestas metodológicas (II)
16.00hs-17.30hs. Coordina: Juan Yunquera (Universidad Carlos III de Madrid)
Oscar Coromina (Universidad Autónoma de Barcelona): Estudiar Facebook con Métodos Digitales. Introducción a Netvizz
M.. Luz Congosto (Universidad Carlos III de Madrid): Métodos de investigación con datos sociales
Bloque III. Casos prácticos
17.45hs-19.30hs. Coordina: Juan Carlos Sánchez Illán (Universidad Carlos III de Madrid)
Jordi Guixé (Universidad de Barcelona y European Observatory on Memories (EUROM)): La memoria europea en Red
Tamar Groves y Carlos G. Figuerola (Universidad de Extremadura): Mujer, ciencia y educación superior en la prensa digital: una aplicación de las humanidades digitales
Lidia Bocanegra (Universidad de Granada): El exilio republicano español a través del Open Data en la Ciencia 2.0